Saltar al contenido

Visor

Música y poesía. Punto de encuentro.

Recursos TIC de EducaMadrid

Fecha de publicación: 24 de mayo de 2023

Resumen

Esta experiencia docente nace de la búsqueda de lugares comunes entre diferentes áreas de conocimiento, encasilladas en asignaturas independientes, pero que nacen y se desarrollan a lo largo de la historia de forma enlazada. La música y la poesía.

La experiencia consiste en el uso de grabaciones musicales (creaciones propias o interpretaciones) y de lecturas poéticas que se utilizarán en el aula de música como material de creación digital.

Experiencias

Nivel: Educación Secundaria

Autora

Imagen de la autora de la experiencia, Nerea Rodríguez Pérez.

Nerea Rodríguez Pérez

IES Maestro Juan María Leonet (Villa del Prado)

Presentación

La idea nace dentro del plan de fomento a la lecto-escritura del IES Santa Teresa de Jesús (Madrid). Uno de los ámbitos a trabajar en ese plan, desarrollado durante el curso escolar 20-21, fue la creación de material sonoro uniendo poesía y música. Se presentó a toda la comunidad educativa: familias, alumnado y trabajadores del centro. Los alumnos de la asignatura de música desde 1º a 3º de ESO serían los encargados de manejar esos recursos sonoros para su elaboración, aunque esta fase no se llegó a realizar en el aula por diferentes motivos.

Ese material grabado no queda en el centro sino que viaja a otros centros educativos, en este caso hasta Villa del Prado, un pueblo de la Sierra Sur-Oeste de Madrid, donde actualmente se continuará con el proyecto.

Un poco de historia

Desligar la poesía de la música es un error bastante frecuente. La palabra desnuda, sin menospreciar su belleza con un fondo ausente de sonido, no fue concebida así por los primeros poetas griegos, que se acompañaban a sí mismos o con ayuda de músicos profesionales a la hora de recitar sus composiciones. A través de los escritos teóricos y de la iconografía de la época no nos queda duda de esto.

El uso de poemas latinos profanos y, por supuesto, el apogeo del movimiento trovadoresco, son ejemplos de que en la Edad Media se seguía esta tradición, aunque el texto comenzaba ya a modularse en lo que nosotros entendemos como melodías.

Fue en el Renacimiento, en ese intento por parte de los humanistas de recuperar el arte antiguo, cuando se investigó sobre la versificación griega y su acompañamiento con un novedoso y a la vez antiguo recurso musical: el bajo continuo. En aquel momento el desarrollo de sencillas indicaciones armónicas hacía que los intérpretes desarrollaran sobre la marcha el acompañamiento del texto poético. El texto terminaría cantándose, pero su inicio fue recuperar la recitación antigua con sus inflexiones melódicas y rítmicas.

A partir de aquí la ópera y sus variantes hizo del texto poético melodías, perdiéndose poco a poco ese origen recitado tan apreciado por los padres del humanismo.

Por ello simplificar y volver al origen de la concepción poético-musical del mundo griego es un punto de partida fundamental para nuestro alumnado de ESO. Teniendo en cuenta que en el nuevo curriculum de la LOMLOE en 1º de ESO se incluye un apartado sobre la música en la antigüedad greco-romana, este proyecto tiene un especial sentido.



Desarrollo

Objetivos

  • Diseñar una actividad de carácter artístico donde participe toda la comunidad educativa utilizando la tecnología para facilitar la comunicación y la participación.
  • Fomentar la lectura a través de la poesía.
  • Fomentar la creación musical desde la palabra.
  • Utilizar herramientas digitales para la creación musical.
  • Desarrollar el concepto de estructura a través de la sintaxis poético-musical.
  • Encontrar referentes históricos en la Antigüedad Greco-romana (1º ESO), en la Edad Media y en el Renacimiento musical (3º ESO).

Contenidos

Los contenidos curriculares corresponden a las áreas de Lengua castellana y Literatura, Inglés, Francés, Geografía e Historia, Griego, Música y Tecnología.

Los poemas seleccionados de forma individual por los participantes, o colectiva si se realiza en el aula. Las grabaciones pueden ser en cualquier idioma, animando a los alumnos y familias a utilizar sus idiomas maternos.

Los poemas grabados serán la base de trabajo en el aula de música para los ejercicios de creación e interpretación, así como parte del material utilizado en los ejercicios de modificación y montaje de audios con programas informáticos de edición.

Para la composición de bases sonoras se trabajaran los siguientes conceptos musicales:

  • Conceptos formales.
  • Conceptos tímbricos.
  • Conceptos dinámicos.
  • Conceptos melódicos.
  • Conceptos armónicos.
  • Conceptos rítmicos.

Las competencias clave utilizadas en la experiencia son las siguientes:

CCL - Competencia en comunicación lingüística.
CD - Competencia digital.
CPSAA - Competencia personal, social y de aprender a aprender.
CC - Competencia ciudadana.
CCEC - Competencia en conciencia y expresión culturales.

La competencia específica que mejor se ajusta a la actividad es la 4, que se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, STEM3, CD2, CPSAA3, CC1, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4.

Para evaluar la actividad se utilizará el siguiente criterio de evaluación dentro de esta competencia específica:

4.1. Planificar y desarrollar, con creatividad, propuestas artístico-musicales, tanto individuales como colaborativas, empleando medios musicales y dancísticos, así como herramientas analógicas y digitales.

Metodología

Pasos a seguir para implantar el proyecto:

  1. Diseño de la invitación para que la comunidad educativa realice grabaciones de lecturas de poemas en cualquier idioma. Difusión en las redes sociales del centro.
  2. Envío de las grabaciones en formato digital por correo electrónico al coordinador de recepción.
  3. Distribución de los poemas entre el alumnado de la asignatura de Música.
  4. Composición de la base sonora de cada poema.
  5. Montaje de los audios definitivos por el alumnado de la asignatura de Música.
  6. Publicación en la Mediateca de EducaMadrid y difusión en las redes sociales del centro.

Recursos y herramientas de EducaMadrid

Pasos:

  1. Presentamos una opción de cartel, pero podría ser el alumnado el que diseñara el cartel de difusión con los programas informáticos que proporciona el sistema operativo MAX. El cartel se envía a toda la comunidad educativa a través de Raíces y se presenta en la página web del centro. Por supuesto se utilizarán las redes sociales del centro para difundir el mensaje.

Imagen del cartel del proyecto Música y poesía.

  1. Se ha abierto un club de lectura en MadREAD donde la comunidad educativa puede acceder a poemarios. El club de lectura se denomina “Música y poesía. Punto de encuentro” con el ID: R885HD7A.
  2. Como las grabaciones de los poemas se hacen en un gran porcentaje a través del teléfono móvil, se recogerán vía correo corporativo y se organizarán en una carpeta compartida en el Cloud de EducaMadrid. El alumnado podrá descargarse directamente el poema para trabajar en el Aula de Música.
  3. Una vez que los poemas están distribuidos comienza el proceso de creación musical. Se hará una búsqueda sonora con los instrumentos del aula de música o con programas de creación musical online, como por ejemplo:

    Ninguno de los programas citados necesita registro y todos ellos son de código libre. Podemos encontrar Musescore3 instalado de serie en las últimas versiones de MAX, lo que permite su uso de manera local, sin necesidad de conectarse a internet.

    Una grabadora digital es fundamental para recoger las experiencias sonoras con voz y/o instrumentos acústicos. En MAX se incluye tanto la "Grabadora de Sonidos" como Audacity, programas que permiten grabar sin necesidad de conectarse a internet.

  4. Para el montaje de los elementos sonoros elaborados y los textos poéticos se utilizará el programa Audacity de código libre, disponible en MAX.
  5. Publicación en la Mediateca. La lista de reproducción creada para el proyecto es la siguiente. Durante el curso 20-21 se consiguieron terminar once audios con la participación de familias, alumnado y trabajadores del IES Santa Teresa de Jesús. La lista se ampliará durante el curso 22-23 en el IES Maestro Juan María Leonet. De hecho los poemas grabados en el IES Santa Teresa de Jesús (Madrid) que no pudieron terminar el proceso de sonorización se utilizarán en el IES Maestro Juan María Leonet (Villa del Prado). Acceso a la publicación en Mediateca.

    La difusión se esta lista de reproducción se hará a través de las redes sociales del instituto.



Conclusión

Este sencillo proyecto nos permite, con muy pocos recursos, crear un resultado final realmente creativo. Recuperar la palabra en verso y dotar al sonido de un componente poético hará que la comunidad educativa de nuestro centro pueda disfrutar tanto del proceso de creación como del resultado final.

Así mismo, este proyecto genera a su vez infinidad de variantes. Entre la comunidad educativa siempre encontramos músicos aficionados o profesionales que pueden enriquecer con sus aportaciones las secciones musicales. De igual forma escritores-poetas que graben sus propias obras para su posterior sonorización. El proyecto invita a la multidireccionalidad y puede ser trabajado desde diferentes departamentos didácticos como hemos apuntado al principio.

Los recursos informáticos crean en este caso fuertes lazos de comunicación creativa, como podemos ver en los ejemplos ya publicados en la Mediateca, donde a través de este proyecto se han puesto en relación a integrantes de la comunidad educativa que no se conocían previamente. Trabajadores del centro, familias y alumnado en pos de un objetivo común, la creación artística.