Ud. 10: Literatura desde la guerra civil. Novela.

Al terminar la Guerra Civil el país resulta devastado y la población civil se va a enfrentar a años de miedo, persecución de los disidentes políticos y hambre. Las organizaciones sindicales y los partidos políticos son prohibidos. En estos primeros años la expresión cultural queda limitada por una férrea censura a los vencedores que rompen con el pensamiento liberal, europeísta de la anteguerra y pretenden fundar una "nueva cultura" basada en el catolicismo ultraconservador y en las glorias de la España imperial de los Siglos de Oro: son constantes las referencias a los Reyes Católicos, la conquista de América, etc. En esta empresa tienen un papel decisivo los intelectuales de Falange Española a través de las revistas sufragadas por el régimen como El Español, La Estafeta Literaria, Garcilaso y Escorial, etc.
Contenidos de esta unidad:
- Los novelistas del exilio.
- Novela española de los 40. Novela ideológica. Novela humorística y de evasión. La novela tremendista. La novela existencial. Carmen Laforet.
- Camilo José Cela. Miguel Delibes.
- La década de los 50. Tendencias dentro del realismo de los 50: neorrealismo y realismo social. Rafael Sánchez Ferlosio.
- La novela experimental de los 60. Características de la novela experimental de los 60. Luis Martín Santos. Novelistas experimentales. La novela experimental de Juan Goytisolo.
- La novela experimental de los 70. José María Guelbenzu. Eduardo Mendoza.
- La novela en el posfranquismo.
- Tendencias más destacadas en los años 80 y 90.