Ud. 11: Literatura desde la guerra civil. Poesía y teatro.

La poesía y el teatro son los dos géneros más cultivados durante los tres años de la Guerra Civil. Se trata de un teatro y una poesía que quieren responder a la ideología de uno u otro bando y sirven, en muchos casos, para enardecer a los combatientes en el mismo frente de batalla. Lo dramático de las circunstancias exigía el compromiso radical de los escritores y estos acudieron con lo que se llamó "literatura de urgencia".
Contenidos de esta unidad:
- LA POESíA ESPAÑOLA DESDE LA GUERRA CIVIL
- La década de los 40. Poesía arraigada. Poesía desarraigada. Tendencias marginales.
- La poesía social de los años 50: Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.
- La generación poética de los 60. Experimentalismo. Rasgos generacionales.
- Poetas de la generación del los 60: José ángel Valente, Jaime Gil de Biedma y otros
- Los años 70. Los novísimos. Características de la poesía novísima. Poetas.
- La poesía del posfranquismo hasta el fin de siglo. La poesía de la experiencia. Otras tendencias.
- EL TEATRO ESPAÑOL DESDE LA GUERRA CIVIL
- Teatro de posguerra hasta 1950. Comedia burguesa de evasión. Drama ideológico.
- La renovación de la comedia: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
- El teatro realista de los años 50. Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y el realismo social.
- El teatro de los 60:
- Continuadores del realismo social. Dramaturgos destacados: José Martín Recuerda y otros.
- El teatro burgués de los 60. Antonio Gala
- El teatro vanguardista: Fernando Arrabal y Francisco Nieva. Otros dramaturgos vanguardistas.
- El teatro independiente. Evolución desde los años 60. Grupos independientes más destacados.
- El teatro en la democracia: José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal y José Sanchís Sinisterra.