Si quieres conocer en profundidad los objetivos, contenidos y tareas a trabajar en Historia del Mundo Contemporáneo de Primero de Bachillerato (Educación Personas Adultas a Distancia), consulta la programación.
Los enlaces que encontrarás en esta página han sido elaborados y creados por:
Junta de Andalucía - Consejería de Educación. Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente. Servicio de Educación Permanente
En principio la primera Unidad se ha delimitado cronológicamente entre 1770-1815 y se ha denominado El origen de nuestro tiempo, aunque somos conscientes de las ventajas e inconvenientes de intentar "encajonar" acontecimientos históricos en períodos tan concretos de tiempo.
Hemos analizado en el Punto de partida la Europa resultante del congreso de Viena y el equilibrio de poder para, y una vez estudiado los acontecimientos políticos, revoluciones liberales y conflictos nacionalistas, concluir que 65 años después, esa Europa había desaparecido.
En esta Unidad vamos a estudiar el período comprendido entre 1870-1918. Nuestro punto de partida ha sido la crisis y depresión económica de 1870 y nuestro punto de llegada, la Primera Guerra Mundial.
Cronológicamente la unidad 4 comprende el período comprendido entre 1914 y 1945.Metodológicamente , hemos seguido usando la estructura creada para el proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo, aunque con ligeras modificaciones que ahora explicaremos.
A medida que los acontecimientos son más recientes disponemos de más información y mucha de ella no ha sido tratada de forma analítica. Es por ello que el tratamiento que le damos a cada uno de los períodos históricos varía en función de que podamos analizar teniendo en cuenta criterios históricos o noticias de actualidad.
Comenzamos el último tramo de nuestro proyecto, el comprendido entre la caída del muro de Berlín y hoy mismo. Estudiar este bloque cronológico debería resultarnos más fácil porque son acontecimientos actuales con los que nos topamos cada día al encender la televisión, al abrir la prensa diaria, o, por qué no las revistas semanales.